Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

Mensajes recientes

Páginas: 1 [2] 3 4 ... 10
11
¡Hola Noa!
Gracias por compartir tus pensamientos sobre los coches autónomos. Me ha parecido un tema muy interesante, por eso me he querido unir al debate.
En cuanto a tu primera pregunta, el uso de simulaciones con datos sintéticos puede ser una herramienta poderosa para acelerar el desarrollo de vehículos autónomos. Estas simulaciones permiten a las empresas probar sus sistemas en una variedad de escenarios sin los riesgos asociados a las pruebas en el mundo real. Sin embargo, la seguridad pública siempre debe ser la prioridad. Aunque las simulaciones pueden ayudar a identificar y corregir errores, es crucial que los vehículos también sean probados en condiciones reales para garantizar que respondan adecuadamente a situaciones imprevistas.

Pasando a tu segunda pregunta, por un lado, la automatización puede llevar a la eliminación de ciertos trabajos, especialmente en sectores como el transporte. Sin embargo, también puede crear nuevas oportunidades laborales en áreas como el desarrollo de tecnología, el mantenimiento de vehículos autónomos y la gestión de flotas. Además, la automatización puede facilitar una movilidad más equitativa, permitiendo que más personas accedan a servicios de transporte que antes no estaban disponibles. La clave estará en cómo gestionamos esta transición y en asegurar que se ofrezcan oportunidades de formación para aquellos que se vean afectados.
Espero que te ayudan estas respuestas.
Un saludo,
Cristina
12
¡Hola Lotta!
Es un tema fascinante el de la generación sintética de datos, y definitivamente hay mucho que discutir. Los datos sintéticos tienen un gran potencial para entrenar modelos de IA y abordar problemas de privacidad, como mencionas. Sin embargo, la cuestión de si pueden sustituir completamente a los datos originales es compleja.
Por un lado, la capacidad de generar datos en grandes volúmenes y adaptarlos a necesidades específicas es una ventaja significativa. Esto puede ser especialmente útil en situaciones donde los datos reales son escasos o difíciles de obtener. Pero, como bien apuntas, la calidad de estos datos depende en gran medida del modelo que los genera. Si el modelo no captura adecuadamente la realidad, los datos sintéticos pueden llevar a decisiones erróneas, especialmente en sectores críticos como la salud o las finanzas.
Además, el riesgo de replicar sesgos existentes es un punto crucial. Si los datos reales utilizados para entrenar el modelo contienen errores o sesgos, los datos sintéticos también los reflejarán. Esto plantea la pregunta de si realmente estamos avanzando hacia un uso más justo y representativo de los datos, o si simplemente estamos perpetuando las mismas deficiencias.
En resumen, creo que los datos sintéticos son una herramienta valiosa, pero no deberían ser vistos como un reemplazo total de los datos reales. Siempre habrá un lugar para los datos originales como referencia, especialmente en contextos donde la precisión y la equidad son esenciales.
Espero escuchar otras respuestas,
Cristina
13
Noticias / Re:NUEVA NOTICIA INTERESANTE
« Último mensaje por VET-Claudia en 13 Abril , 2025, 17:05:27 pm »
Buenas tardes,

Me ha parecido muy interesante la noticia compartida, es muy importante ser conscientes de los retos de descarbonización que tiene actualmente España e investigar sobre ellos.

La noticia menciona que  “España ha reducido sus emisiones en un 30% desde 2005 y el objetivo es reducirlas en un 32% para 2030″, no obstante, les propongo una cuestión que me gustaría que debatiesen: ¿Es suficientes reducir un 32% de las emisiones? Sobre todo, teniendo en cuenta que  2024 ha sido el año más cálido de la historia y ha superado el límite de los 1.5 grados. Lo cual me lleva a otra cuestión que me gustaría que reflexionaran, el artículo destaca que “España tiene todo para liderar esta transición gracias a sus recursos naturales y su infraestructura”, ¿creen que estos recursos naturales y esta infraestructura está siendo aprovechada al máximo?

Además, les recuerdo que los títulos de los temas deberían de ser en relación a lo publicado, por ejemplo, en este caso se podría haber titulado: Objetivos de descarbonización en España. Deben evitar poner títulos como NUEVA NOTICIA INTERESANTE o similares.

Muchas gracias y espero sus respuestas,

Claudia
14
Hola,

Muchísimas gracias por compartir esta noticia, me ha parecido realmente impactante. La forma en que la Inteligencia Artificial está transformando el campo de la medicina, especialmente en enfermedades tan complejas como el cáncer, es impresionante y como bien dices, muchas veces ocurre sin que seamos realmente conscientes de la rapidez con la que avanza.

Me parece especialmente relevante lo que mencionas sobre la personalización del tratamiento en función del perfil genético del tumor y del paciente. Es un gran paso hacia una medicina mucho más precisa, en la que no se aplican tratamientos generales, sino que se ajustan a las necesidades únicas de cada persona. Esto no solo puede aumentar la eficacia del tratamiento, sino también reducir efectos secundarios y mejorar la calidad de vida del paciente.

Además, la capacidad de la IA para analizar cantidades masivas de datos médicos en poco tiempo es algo que supera cualquier capacidad humana. Esto no quiere decir que sustituya a los médicos, sino que les ofrece herramientas muy potentes para tomar mejores decisiones y acelerar el proceso de diagnóstico y tratamiento.

Creo que lo más bonito de todo esto es ver cómo la tecnología puede servir directamente al cuidado de las personas, especialmente en algo tan delicado como el cáncer. Aunque aún hay muchos desafíos éticos y técnicos por delante, es esperanzador pensar en todo lo que se está logrando.

Gracias otra vez por el aporte, ¡me ha encantado leerte!
Un saludo,
Nadia
15
Noticias / Re:El asma y la necesidad de mejor su diagnóstico
« Último mensaje por Nadia-1866-799n0A en 13 Abril , 2025, 12:02:10 pm »
Hola Hilaneh,

Gracias por tu aportación, me ha parecido muy clara y relevante. El tema del asma y su diagnóstico, especialmente en contextos donde los síntomas son intermitentes o leves, es un reto importante para la medicina actual. Tal como mencionas, la espirometría es una prueba clave, pero no siempre está disponible y su interpretación puede variar según el profesional o el equipo.

Es especialmente interesante lo que comentas sobre la desigualdad en el acceso a servicios de salud y equipamiento especializado. Esto puede marcar una gran diferencia en la calidad del diagnóstico, y en muchos casos puede retrasar el inicio de un tratamiento adecuado. La IA, bien utilizada, podría ser una herramienta muy valiosa para reducir esta brecha, especialmente si se aplicara en centros de atención primaria o zonas rurales donde los recursos son más limitados.

También estoy de acuerdo en que la integración de IA en el diagnóstico del asma está aún en una fase muy temprana. Hace falta una mayor cantidad de datos clínicos de calidad, bien estructurados y representativos de distintos perfiles de pacientes, para que los algoritmos puedan ofrecer resultados fiables. Aun así, es un camino prometedor, sobre todo si se combina con herramientas como aplicaciones móviles, sensores portátiles y dispositivos de medición remota.

Quizá en el futuro podamos ver un modelo híbrido, donde el diagnóstico se apoye en sistemas inteligentes que ayuden al profesional médico a tomar decisiones más precisas y rápidas.

Un saludo,
Nadia
16
Hola Laura,

Muchas gracias por compartir esta noticia, me ha parecido muy interesante y actual. La forma en la que la has explicado facilita mucho la comprensión del tema, así que enhorabuena por el trabajo.

Me ha sorprendido especialmente el dato sobre el Parkinson, que pueda detectarse hasta siete años antes gracias a los patrones de marcha registrados por los relojes inteligentes. Me parece un avance enorme, sobre todo pensando en cómo esto podría cambiar la forma en la que tratamos muchas enfermedades neurodegenerativas. Si se detectan antes, los tratamientos pueden ser más eficaces o incluso preventivos.

También me llamó la atención el uso de la inteligencia artificial con los datos de los ECG para detectar problemas cardíacos con tanta precisión. Creo que esto demuestra que no solo estamos hablando de relojes que cuentan pasos, sino de herramientas con un potencial médico muy real.

Eso sí, coincido contigo en que hay aspectos negativos a tener en cuenta, como los falsos positivos. Estos pueden generar ansiedad innecesaria en personas sanas o hacer que muchos acudan al médico sin necesitarlo, lo cual podría saturar el sistema sanitario y generar confusión. Es importante que esta tecnología se use como apoyo, pero no como diagnóstico definitivo.

Sobre en qué otras enfermedades podría usarse, pienso que también podría aplicarse a trastornos del sueño, apnea, algunas afecciones respiratorias o incluso alteraciones del estado de ánimo, si se combinan varios datos como el ritmo cardíaco, el sueño y la actividad diaria.

En cuanto a los relojes actuales, creo que algunos modelos de grandes marcas como Apple o Samsung ya tienen capacidades bastante avanzadas, pero quizás sería necesario desarrollar versiones especializadas si se quiere utilizar la tecnología con fines médicos de forma más precisa.

De nuevo, gracias por compartirlo. Me ha parecido un tema muy estimulante y con muchas posibilidades para debatir.

Un saludo,
Nadia
17
El ML (machine learning) aplicado a la salud / La IA prediciendo tu futuro médico
« Último mensaje por Nadia-1866-799n0A en 13 Abril , 2025, 00:33:44 am »
Buenas noches, soy Nadia.

He estado pensado en una cosa un poco rara, pero imagina por un momento que la inteligencia artificial tuviera la capacidad de predecir, con precisión, tu futuro médico. Imagina que antes de que siquiera comiences a sentir los primeros síntomas de una enfermedad, la IA ya lo ha detectado, analizado y predicho con una exactitud aterradora. No sólo se trataría de diagnósticos más rápidos o tratamientos más personalizados, sino de un futuro en el que tu salud estuviera mapeada, estudiada y anticipada por algoritmos que pueden predecir cada paso de tu camino.

Esto ya no es ciencia ficción. Con el desarrollo acelerado de la IA, las tecnologías están siendo capaces de analizar miles de datos genéticos, de salud y ambientales para ofrecer predicciones de enfermedades mucho antes de que se manifiesten en el cuerpo humano. Pero, ¿qué pasa cuando la línea entre prevenir y controlar empieza a desdibujarse? ¿Deberíamos confiar en una máquina para decidir el curso de nuestra vida, nuestros tratamientos, o incluso nuestras decisiones cotidianas sobre salud?

Imaginad un mundo en el que todas nuestras decisiones médicas ya no dependen del juicio humano, sino de un sistema que te dice qué hacer, cuándo hacerlo, y cómo hacerlo, incluso antes de que tú tengas la oportunidad de decidir por ti mismo. ¿Es esto lo que queremos? ¿O estamos caminando hacia un futuro en el que la IA predice no sólo nuestras enfermedades, sino incluso las acciones que tomamos para evitarlas?

Me gustaría saber qué opináis, ¿realmente estamos preparados para ceder el control sobre nuestra salud a la tecnología, o debería haber límites más claros en cuanto a lo que la IA puede hacer por nosotros? ¿Qué pasaría si todo lo que sabías sobre tu salud ya estuviera determinado por una máquina antes de que tú puedas intervenir?

¿Qué pensáis?

Saludos
18
El ML (machine learning) aplicado a la salud / IA
« Último mensaje por Nadia-1866-799n0A en 13 Abril , 2025, 00:29:32 am »
¡Hola!

Estaba pensando en lo increíble que está siendo la inteligencia artificial en la medicina, especialmente en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. He leído que están utilizando IA para analizar imágenes cerebrales, como resonancias magnéticas, y detectar cambios sutiles que ni los médicos pueden ver a simple vista. Esto podría significar que en el futuro podamos detectar estas enfermedades mucho antes de que aparezcan los síntomas, lo que haría que los tratamientos fueran más efectivos.

De hecho, he encontrado un artículo bastante interesante que habla sobre este avance, te dejo el link por si te interesa: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7321569/


¿Qué opinas? ¿Crees que este tipo de avances pueden cambiar la forma en la que enfrentamos enfermedades como el Alzheimer?

Me encantaría saber tu opinión
19
Noticias / Re:Uso de la IA en el diagnóstico del Cáncer de Mama en Valencia
« Último mensaje por Nadia-1866-799n0A en 13 Abril , 2025, 00:22:46 am »
Hola.

Qué tema tan importante has elegido, la aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico del cáncer de mama es una de las áreas más prometedoras en la medicina moderna. Me parece increíble cómo la radiómica y la imagen médica combinadas con IA pueden extraer información que, de otra manera, pasaría desapercibida, abriendo una puerta a diagnósticos mucho más precisos y rápidos.

Lo más impactante es que, gracias a estos avances, la IA no solo ayuda a detectar el cáncer en fases más tempranas, sino que también puede predecir la evolución de la enfermedad y cómo responderá el paciente a los tratamientos. Esto es un cambio radical en la forma en que se personalizan los tratamientos, lo que puede mejorar significativamente las tasas de éxito.

La reducción de falsos positivos también es otro gran punto a favor. Evitar procedimientos innecesarios no solo reduce la carga para los pacientes, sino que también optimiza los recursos médicos, permitiendo a los profesionales concentrarse en casos que realmente lo necesiten.

Es impresionante ver cómo la IA está colaborando en la medicina para salvar vidas y mejorar la calidad de atención. ¿Cómo crees que esta tecnología puede seguir evolucionando en los próximos años? ¿Hay alguna área en particular en la que te gustaría ver más avances de la IA en salud?

Espero que mi opinión te ayude,

Nadia
20
¡Hola! Qué tema tan interesante, realmente es fascinante el uso de la IA para abordar enfermedades respiratorias y el impacto de la contaminación en la salud. El proyecto MacLEAP suena como un paso muy prometedor, ya que podría ser una herramienta crucial para detectar las partículas dañinas que entran en el cuerpo a través de la respiración y que, con el tiempo, pueden desarrollar enfermedades graves como las pulmonares.

El hecho de que la IA ya sea capaz de organizar y analizar imágenes de macrófagos con partículas de carbono es impresionante. Esto no solo ayuda a detectar problemas respiratorios en etapas tempranas, sino que también puede ser un gran aliado en la prevención de enfermedades al identificar factores de riesgo que podrían ser difíciles de ver para los médicos en una consulta convencional.

Lo que mencionas de que esto podría evolucionar para detectar todo tipo de aerosoles dañinos es clave. Con el tiempo, podríamos llegar a tener diagnósticos mucho más rápidos y precisos, lo que permitiría a los profesionales de la salud intervenir antes de que las enfermedades se desarrollen o empeoren. Además, la IA también podría ayudar a mapear áreas de riesgo, contribuyendo a políticas públicas más informadas para combatir la contaminación.

Este tipo de avances podría tener un impacto tremendo en la salud global, sobre todo con el aumento de la contaminación y el número de enfermedades respiratorias que afectan a la población mundial.

Me parece que la IA tiene un enorme potencial en el ámbito de la salud, especialmente en lo que respecta a la detección temprana y la prevención. ¿Qué otros avances crees que podríamos esperar de la IA en el futuro en la investigación de enfermedades respiratorias?

Mucha suerte, si necesitas ayuda quizás te puedo ayudar,

Nadia
Páginas: 1 [2] 3 4 ... 10