Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

Mensajes recientes

Páginas: 1 [2] 3 4 ... 10
11
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:Duda
« Último mensaje por Eric-0517-EGaX1A en 13 Marzo , 2025, 22:47:39 pm »
Como ya dijo Ivana, lo propio es incluir cosas de la guía y propias, pero no te olvides de contestar las preguntas principales en la línea temática, las cual está en la sección TEMAS de la página oficial del programa.

La página donde se encuentra las preguntas es https://www.programainvestiga.org/temas.php en el caso de que aún no tengas la duda resuelta
12
Probablemente, ya hayas entregado el trabajo, pero explicar soluciones a problemas existentes mediante inteligencia artificial es un buen tema a tratar en este proyecto.
13
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:IAs y el espacio
« Último mensaje por Eric-0517-EGaX1A en 13 Marzo , 2025, 22:39:07 pm »
Aunque haya acabado el proyecto, realmente me parece una muy buena herramienta. La Inteligencia Artificial ha cambiado todo en estos últimos años. Es una herramienta con mucho potencial ahora, imagina en el futuro.
14
Quizás sabréis lo que es la carrera espacial, una competición entre EEUU y la URSS por ver quién tenía una tecnología espacial más efectiva. Durante esos años, dicha tecnología de desarrolló significativamente. Aquí os dejo dos enlaces para que podáis indagar sobre ello.

https://a21.com.mx/era-espacial/2023/02/27/como-la-carrera-espacial-nos-ha-dado-la-tecnologia-que-tenemos-hoy
https://theconversation.com/cinco-innovaciones-tecnologicas-que-se-remontan-a-la-carrera-espacial-120112

Aunque el proyecto ya haya finalizado, me gustaría proporcionar este enlace que contiene información sobre la carrera espacial y eventos en una línea del tiempo.

Enlace: https://web.archive.org/web/20210502101316/https://www.rmg.co.uk/stories/topics/space-race-timeline
15
Pero no hay que olvidar que todos esos fallos afectan a diversos subsistemas, y que algunos pueden ser muy fácilmente evitables. Invito a todos a indagar sobre estos problemas a fondo, que son una salida muy buena para poder redactar un trabajo completo.

También hay que son más peligrosos que otros. No todos los fallos hacen fracasar la misión, ya que hay métodos para arreglarlos o minimizar su impacto.
16
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:RECURSOS
« Último mensaje por Eric-0517-EGaX1A en 13 Marzo , 2025, 22:20:56 pm »
Muchas gracias a todos los que hayas participado publicando el enlace con información. Ha sido de mucha ayuda para mi proyecto.
17
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:Recursos
« Último mensaje por Eric-0517-EGaX1A en 13 Marzo , 2025, 22:18:41 pm »
Muchas gracias a todos los enlaces proporcionados en este foro realmente contienen información muy importante que ha sido primordial en la búsqueda de información en el proyecto
18
Noticias / Re:Ventajas de la IA
« Último mensaje por Marcos-1650-YQYG1E en 13 Marzo , 2025, 21:42:43 pm »
¡Hola!

¡Qué buen artículo! Me ha parecido muy interesante el artículo que compartes sobre la inteligencia artificial, especialmente porque describe de manera clara y sencilla cómo funcionan los algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender y tomar decisiones. Creo que resulta útil para cualquiera que desee adentrarse en el mundo de la IA.

Un saludo, Marcos Lazagabaster Mediavilla (Colegio Blanca de Castilla, Palencia)
19
Generación Sintética de datos / Re:¿En qué industrias tendrán el mayor impacto?
« Último mensaje por Miguel-2814-9mcM2R en 13 Marzo , 2025, 19:50:59 pm »
Hola Lotta,

El tema de los datos sintéticos, su impacto ya se está viendo en sectores como la salud, la ciberseguridad y las finanzas. Sin embargo, creo que su potencial va mucho más allá, y podríamos ver avances significativos en otros sectores más tradicionales.

1. Agricultura
El uso de datos sintéticos en la agricultura podría revolucionar la predicción de cosechas, el análisis del suelo y la optimización del uso de fertilizantes y pesticidas. Se podrían generar datos para entrenar modelos de IA que simulen diferentes escenarios climáticos y permitan anticiparse a problemas como sequías o plagas.

2. Educación
En el ámbito educativo, los datos sintéticos pueden ayudar a desarrollar sistemas de aprendizaje adaptativo. Por ejemplo, se pueden crear simulaciones de alumnos con distintos niveles de conocimiento para entrenar plataformas de enseñanza personalizadas. También podrían utilizarse para generar bancos de preguntas y evaluar el desempeño sin necesidad de exponer información real de los estudiantes.

3. Entretenimiento
El entretenimiento es otro sector donde esta tecnología puede marcar una gran diferencia. En los videojuegos, por ejemplo, los datos sintéticos podrían entrenar inteligencias artificiales que generen NPCs (personajes no jugables) más realistas o incluso mejorar la física de los entornos virtuales. En cine y televisión, podrían utilizarse para entrenar modelos de animación y efectos especiales, reduciendo costos y tiempo de producción.

4. Transporte y logística
Otra industria donde los datos sintéticos pueden ser clave es en la conducción autónoma. Se pueden generar escenarios de tráfico complejos para entrenar coches autónomos sin necesidad de realizar pruebas en el mundo real. De manera similar, en logística podrían optimizar rutas y predecir tiempos de entrega con mayor precisión.

En conclusión, aunque los datos sintéticos ya están teniendo un impacto fuerte en sectores como la salud y la ciberseguridad, su verdadero potencial aún está por descubrirse en áreas más tradicionales como la agricultura, la educación y el entretenimiento.
¿Qué opináis los demás? ¿En qué sector creéis que los datos sintéticos tendrán el impacto más revolucionario?

Miguel.

20
Hola Noelia,
Me parece un tema fascinante y muy relevante. Aquí te dejo mis reflexiones sobre tus preguntas:

1. ¿Creéis que en un futuro cercano los médicos forenses podrían depender exclusivamente de sistemas de IA entrenados con datos sintéticos?
No lo creo. Aunque la IA está avanzando mucho en el análisis de datos, reconocimiento de patrones y reconstrucción de evidencia, todavía tiene limitaciones en interpretación contextual, razonamiento ético y toma de decisiones en casos complejos. Además, los modelos de IA pueden tener sesgos si los datos sintéticos no reflejan bien la diversidad de casos reales, lo que hace imprescindible la supervisión humana.

2. ¿Hasta qué punto debería la IA complementar el trabajo humano en el análisis forense en lugar de reemplazarlo?
La IA debe ser una herramienta de apoyo, no un sustituto. Puede acelerar análisis de ADN, identificación de huellas o reconocimiento de imágenes, pero la validación y el juicio final deben seguir en manos de expertos forenses. La combinación de tecnología y experiencia humana garantizaría mayor precisión y menos errores.

3. ¿Qué garantías legales y éticas deberían implementarse para asegurar resultados precisos y justos?
  • Regulación clara: Normativas específicas que establezcan el uso de IA en el ámbito forense.
  • Supervisión humana: Un experto forense siempre debe validar los resultados de la IA.
  • Transparencia: Los modelos de IA deben ser auditables para evitar sesgos o errores ocultos.
  • Protección de datos: Especial cuidado con la privacidad de la información utilizada para entrenar los sistemas.

En resumen, la IA es una gran aliada en la medicina forense, pero no puede reemplazar la intuición, el razonamiento crítico y la ética de los profesionales humanos.

¿Qué opináis los demás? ¿Confiaríais plenamente en un dictamen forense generado por IA sin intervención humana?

Miguel.
Páginas: 1 [2] 3 4 ... 10