Investiga I+D+i

Noticias:

Bienvenidos al foro Investiga. Estamos preparando todo y en breve podréis compartir ideas, información ...

Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 8 9 [10]
91
Buenas tardes,

La verdad que a falta de una pregunta clara estoy un poco en blanco respecto a que responder, sobre todo en un tema tan amplio como la generación sintéticas de datos. Como no se que el lo que te gustaría saber, supongo que lo mejor sería responder enfocándome en lo general.

1. Posibilidades de los datos sintéticos: Los datos sintéticos, al menos en lo que mi trabajo se ha enfocado, son muy utiles para el Machine Learning, el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Estos datos son casi necesarios porque hacer que un sistema como los GANs (Redes Generativas Antagónicas) aprenda a crear cosas partiendo de la nada, es una tarea que requiere un volumen de muestras gigantesco, ya que no se le puede explicar al discriminador como es lo que tiene que aprender a reconocer, si no que debe aprender a reconocerlo por si mismo con una muestra de, por ejemplo, imágenes. Los datos sintéticos permiten aumentar muchísimo el volumen de datos que pueden utilizarse para el Machine Learning, sobre todo a pequeña escala, donde la cantidad de información suele ser escasa y poco representativa de la realidad general.

2. Problemas a resolver con los datos sintéticos: Me voy a limitar a hablar de un solo problema, ya que es en el que me he centrado en mi investigación, la creación de sesgos. Cuando los datos no son lo suficientemente representativos de la realidad o la información que presentan es sesgada, los modelos de Machine Learning se entrenan mal.

Sinceramente no se si esta es la información que estas buscando, ya que es muy poco específica y habiendo terminado tu trabajo esto ya lo sabrás. En cualquier caso, los datos sintéticos, en mi opinión, son una rama muy compleja que debe ser cuidada y modificada con mucho cuidado para no poner en riesgo la fiabilidad de nuestros datos.

Me alegro de que hayas terminado tu trabajo, ¿lo has terminado del todo? si todavía te falta algo, por poco que sea, te deseo mucha suerte.
Un saludo, Miguel.
92
Noticias / La sonda robótica Athena aterriza en la Luna, pero con una dificultad.
« Último mensaje por Simn-5561-XWDD7D en 09 Marzo , 2025, 15:35:55 pm »
https://elpais.com/ciencia/2025-03-06/la-sonda-robotica-athena-intenta-aterrizar-en-la-luna-mas-cerca-del-polo-sur-que-ninguna-otra-nave.html

Resulta que en el momento del aterrizaje no quedó en una posición óptima para realizar la misión espacial correctamente. Aquí os adjunto la noticia completa.
93
Noticias / Re:Supervisión de plantas fotovoltaicas con datos de teledetección en 3D
« Último mensaje por Yuan-5561-i9Dr3H en 09 Marzo , 2025, 14:45:46 pm »
He aquí algunas páginas que he utilizado para comprender mejor la noticia.

Artículo oficial del proyecto (inglés):https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261924006251

¿Qué es la visión computacional?: https://aprendeia.com/vision-computacional/#:~:text=Los%20algoritmos%20de%20Visi%C3%B3n%20Computacional,encuentran%20patrones%20en%20esos%20objetos.

Espero que sea de ayuda si le echáis un vistazo al artículo.
94
He encontrado lo que parece una tesis que habla muy desarrolladamente sobre las imágenes satelitales y todos los conceptos relacionados con energías renovables. Aunque lo encuentro un poco difícil de entender, ofrece muchos puntos de vista muy interesantes y algunas cuestiones que no se me hubiesen ocurrido.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143962/TFM_AndresAnayaP_Aplicaciondeimagenessatelite%20.pdf;jsessionid=A66E84F95A5AA9676788EC8CCC37B7F7?sequence=1

Aunque habla sobre un tema bastante especifico, me ayudó mucho a formar una base de conocimiento sólida sobre el tema.

Espero que sea de ayuda, y mucho ánimo.

Yuan.
95
Noticias / Supervisión de plantas fotovoltaicas con datos de teledetección en 3D
« Último mensaje por Yuan-5561-i9Dr3H en 09 Marzo , 2025, 14:21:20 pm »
Buen día,

Buscando sobre la teledetección y otros tipos de maneras de recopilación de datos, me encontré con este estudio muy interesante ocurrido en Jaén en donde utilizan la teledetección, una técnica de adquisición de datos de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales

https://www.pv-magazine.es/2024/06/18/supervision-de-plantas-fotovoltaicas-con-datos-de-teledeteccion-en-3d/

¿Encontrasteis algo similar?

Mucho ánimo, Yuan.
96
Noticias / Re:NUEVA NOTICIA DEL 05/02/2025
« Último mensaje por Eduard-4912-wheI1N en 09 Marzo , 2025, 13:21:23 pm »
¡Buenas!

Gracias por compartir esta noticia, es un buen ejemplo de cómo la inteligencia artificial y la transición energética están cada vez más relacionadas. La inversión de ABB en empresas españolas que trabajan en estos campos no solo hace que su presencia en el mercado sea más fuerte, sino que también puede ayudar a desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el uso de las energías renovables.

Que grandes empresas como ABB apuesten por la digitalización y la IA es una buena noticia. Mejorar la gestión de fuentes de energía como la eólica y la solar es clave para tener un sistema energético más estable y ecológico. Además, este tipo de inversiones pueden crear nuevas oportunidades en el sector tecnológico de España, fomentando la innovación y la generación de empleo en áreas importantes.

Será interesante ver cómo avanza esta estrategia y qué efecto tiene en el sector energético del país.

Un saludo.
97
Noticias / Re:Noticias muy interesantes
« Último mensaje por Eduard-4912-wheI1N en 09 Marzo , 2025, 13:13:51 pm »
¡Buenas!

Me ha parecido muy interesante el resumen que has compartido sobre la relación entre la IA, la transición energética y el cambio climático. Es impresionante cómo la inteligencia artificial puede ayudar a optimizar la producción de energías renovables, como en el caso de España y la energía solar. Este tipo de avances pueden acabar siendo diferenciales en la lucha contra el cambio climático y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Sin embargo, también es importante considerar el impacto ambiental que tiene el desarrollo de la propia IA, especialmente el alto consumo energético de los centros de datos. Es un gran reto encontrar un equilibrio entre aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para la sostenibilidad y minimizar su huella ecológica.

El dato sobre el posible aumento de temperatura en el Mediterráneo es alarmante y nos recuerda la urgencia de tomar medidas. Como bien mencionas, es esencial que las tecnologías que utilizamos para combatir el cambio climático también sean sostenibles en sí mismas.

Gracias por compartir estas noticias, sin duda es un debate muy relevante. Ojalá cada vez haya más soluciones tecnológicas que contribuyan a un futuro más sostenible.

Un saludo.
98
Hola!!

Yo la verdad no he estudiado sobre esto, pero me parece un tema muy interesante que podría salvar vidas.
He estado investigando y he encontrado varias cosas:

El estudio de Kaiser Permanente: Este estudio, publicado en JAMA Psychiatry, utilizó modelos de Machine Learning para predecir el riesgo de suicidio en pacientes que inician atención ambulatoria en salud mental. Los resultados mostraron que el modelo era efectivo incluso con información clínica limitada, ayudando a los médicos a planificar tratamientos preventivos. Yo creo que este estudio resolvería en parte los problemas de privacidad del paciente, aunque esto también se podría solucionar si se presentara el caso como paciente anónimo, Pero esto seguiría sin ser perfecto. (os dejo el enlace de la noticia.
https://divisionofresearch.kaiserpermanente.org/medical-records-ai-spotting-suicide-risk/

Espero que la información os sea util.

Adios!

Estela López de Fata. (IES La Cabrera).
99
Noticias / Re:Los satélites generan más datos durante una hora que durante un dia.
« Último mensaje por Simn-5561-XWDD7D en 09 Marzo , 2025, 11:50:36 am »
Buenos días.

Es muy interesante lo que se propone, principalmente porque nos muestra un problema bastante preocupante hoy en día. Como bien dijo Simonetta Cheli, usar la IA para optimizar la transmisión de datos parece ser de las mejores soluciones, y quizás con el paso del tiempo logremos evitar los riesgos que eso supone (ciberseguridad, anomalías) gracias al ML y otras tantas cosas que seguro aún quedan por desarrollar.

Muchas gracias por compartir esta noticia, realmente no me percaté de lo mucho que deberíamos tener en cuenta la ciberseguridad hasta que leí el artículo.
100
Buenos días Leila,

Me parece una iniciativa muy necesaria, actualmente existen varios softwares, creados por distintas compañías, encargados de complementar los diagnósticos de los especialistas con un análisis más profundo, lo cual conlleva una serie de ventajas y desventajas.
MIA es uno de esos softwares capaz de analizar mamografías y detectar tumores por debajo de los 15 mm, lo cual aumenta en gran medida las posibilidades de curación de las pacientes. También es capaz de reducir falsos diagnósticos. Sin duda, una noticia totalmente esperanzadora.

Milagros Fernández García del colegio M.Peleteiro.
Páginas: 1 ... 8 9 [10]