Hola todos, soy Xinyi. Viendo que estabais comentando sobre los experimentos realizado para Agricultura espacial, he decidido unirme para compartir las informaciones que he conseguido recopilar. Veo que ya han mencionado Veggie, Seeding growth y Lunar Micro Ecosystem. Entonces comentare sobre el proyecto Melissa.
Las siglas de Melissa se refieren a Sistema Alternativo de Soporte Microecològico para la Vid, también llamado como Micro-Ecological Life Support System Alternative en inglés.
El tema de Melissa se basa en la recuperación de biomasa comestible a través de residuos(CO2, minerales, luz etc…) y pertenece a un proyecto de la ESA.
Es una investigación que se centra en el desarrollo de un ecosistema basado en plantas superiores o microorganismos, como herramienta para poder estudiar el comportamiento de un ecosistema artificial, a su vez también para poder avanzar en la tecnología para poder comprobar la viabilidad en las misiones de larga duración sobre un ecosistema cerrado.
El objetivo de Melissa consiste en reciclar por completo los compuestos químicos como los desechos y CO2 para poder producir un 100% de oxígeno y un 20% de alimento de modo sostenible y sin ningún tipo de suministro exterior. Obviamente, esto pertenece a un desafío de alta nivel en término de proceso, control de estabilidad, seguridad y robustez.
La planta MELiSSA está compuesta por 5 compartimientos:
El compartimiento C1 se encarga de la degradación de los desechos, el C3 del proceso de nitrificación, el C4a/C4a de la producción de oxígeno y biomasa, mientras que el compartimiento C5 simula la tripulación.
Melissa está repartido en los siguientes compartimentos colonizados: bacterias termófilas anoxigénicas, bacterias fotoheterótrofas, bacterias nitrificantes, bacterias fotosintéticas y plantas superiores, y la tripulación.
El compartimento de licuefacción pertenece al primer paso del ciclo de Melissa. Consiguen especificar el porcentaje de residuos orgánicos que pueden ser reciclados en el ciclo. Actualmente se ha conseguido un 70% de degradación.
Están estimando diferentes tratamiento de la fracción restante para mejorar su biodegradabilidad e intentaran utilizar los hongos para lograr este progreso.
Este experimento se puso en marcha n 2005 en Barcelona, y por motivos de seguridad al principio dio el resultado del experimento a que se alimentaran los roedores, y luego se dio a probar con humanos para ver si estos alimentos producidos a través de las bacterias cumplían con las condiciones necesarias para la alimentación.
Algunos de los resultados obtenidos en las pruebas preliminares fueron la creación de barritas comestibles mezcladas con microorganismos sembrados en laboratorio. La ESA se las dio a probar a varios astronautas de la Estación Espacial Internacional en 2015 y ninguno de ellos sufrió daños.
Este proyecto me llamó bastante la atención. Porque me parecia increible que se pudiera reciclar los residuos para conseguir recursos. Obviamente no al 100% pero ya era bastante para que me quedara impresionada.
¿Que les pareció sobre este experimento?
Un saludo
Aquí les dejó las fuentes de informaciones que he utilizado.Espero de que les haya servido de ayuda.
https://www.uab.cat/web/i-d-i/melissa-1295852698572.htmlhttps://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/El_proyecto_MELiSSAhttps://www.aeroespacial.sener/productos/planta-piloto-melissa#:~:text=El%20objetivo%20de%20MELiSSA%20es,luz%20como%20fuente%20de%20energ%C3%ADa.
https://www.xataka.com/espacio/reto-como-alimentarse-marte-se-estudia-barcelona-asi-melissa-proyecto-para-hacer-crecer-biomasa-comestible-espacio