Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

Luvia de ideas


Re:Luvia de ideas
« Respuesta #46 en: 10 Enero , 2023, 12:24:21 pm »
Hola chicos!!
He leído este articulo sobre la IA en el diagnostico de enfermedad y me parece muy interesante para los que queraís informaros más o hacer un informe sobre ello.
En el se explica que la IA sirve para ayudar a los profesionales sanitarios en el diagnóstico, monitorización y vigilancia de lesiones abdominales pre-cancerosas sobre TACs y resonancias magnéticas.
Si quereís mas información soobre este tema, os dejo por aqui el enlace al articulo.
https://hospitecnia.com/tecnologia/inteligencia-artificial/inteligencia-artificial-diagnostico-enfermedades/
Espero que os ayude!
Nuria Rojas

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #47 en: 11 Enero , 2023, 09:48:47 am »
En el siguiente link, habla un poco en general, de como se utiliza la IA en cuba, ya que allí lo están desarrollando de una manera muy efectiva y rápida, también habla de los pros y contras, incluyendo soluciones a los problemas que esta impone.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000500005

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #48 en: 11 Enero , 2023, 09:57:25 am »
Buenos días a todos!
He encontrado un link en el que explica como se esta utilizando la IA en Cuba, ya que es uno de los sitios en los que más se esta desarrollando de manera efectiva. También explica los pros y contras, incluyendo respuestas a la algunos problemas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000500005


Martina Cárdenas

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #49 en: 12 Enero , 2023, 20:37:08 pm »
¡Buenas! Espero que os vaya bien el principio de año...

Quisiera introducir un concepto relacionado con la IA del que creo que apenas se ha hablado: Internet of Things (IoT). Conocido como "Internet de las Cosas", responde a la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red. Esta red puede ser privada o pública mediante internet, la red de redes, y en cuya red todos los dispositivos pueden ser visibles e interactuar entre sí.

Un posible ejemplo: hogares conectados. Dispositivos inteligentes a los que se les haya dotado de capacidad de computación y que recopilen datos del hogar o de nuestros patrones de uso, para así trasmitirlos a una nube controlada (bajo nuestro consentimiento) y, tal vez, automatizar tareas. Se podría agregar, por ejemplo, a los sistemas de seguridad. O... ¿Qué me decís de Alexa?

Esta tecnología es aplicable a medicina. A modo de ejemplo, el historial médico de un paciente es información que vale muchísimo dinero en industrias como la farmacéutica. ¿Te imaginas un entorno en el que puedas acceder a tus datos sanitarios de forma unificada, directa, privada, segura y donde las administraciones, empresas sanitarias u hospitales de todo el mundo puedan intercambiar y ver esa información siempre y cuando les ofrezcas acceso a ella, y utilizarla para desarrollar nuevos productos médicos? Os invito a que uséis la imaginación...

Si se desarrollase correctamente esta tecnología, supondría un gran avance. Opino que merece la pena tener el IoT en cuenta; que os sirva de ayuda en la elaboración de vuestros trabajos. Aquí os dejo un par de links por si deseáis informaros más:

https://aws.amazon.com/es/what-is/iot/
https://iat.es/tecnologias/internet-de-las-cosas-iot/medicina/

Espero que os haya servido de ayuda. Muchas gracias.
Javier Ruiz de Larriva, el Centro Inglés

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #50 en: 18 Enero , 2023, 21:18:10 pm »
¡Hola a todos! En este mensaje, quisiera compartir con vosotros una aterradora reflexión...

La tecnología no contiene ninguna directiva moral inherente: empodera a las personas, cualquiera que sea su intención, buena o mala. Y, hoy en día, este hecho se intensifica. La tecnología moderna puede proporcionar a pequeños grupos de personas un poder y una letalidad mayores que nunca. Como ejemplo: un ataque bioterrorista. Un versátil agente patológico de vertiginosa transmisión, liberado por la propia humanidad, que produzca, no solo millones en pérdidas globalmente, sino además millones de muertes. Esta es una posibilidad completamente factible: el futuro de la raza humana peligra por la tecnología de la que disponemos.

Quisiera añadir que, en caso de un desastre como el mencionado anteriormente, NO ESTAMOS PREPARADOS. Si no me creéis, simplemente recordad la confusión del gobierno respecto al uso de mascarillas durante la pandemia de COVID-19. Uno pudiera haber acabado mareado si hubiera intentado mantenerse al día. El virus prácticamente se estudió durante su pandemia: este fue un tremendo error. Los gobiernos son responsables de la seguridad y del bienestar de sus ciudadanos, y al igual que vela por la prevención de incendios o guerras, ¿por qué no vigila la posibilidad del brote de un fatal virus respiratorio?

Remarco, no subestimo en absoluto el admirable trabajo que realizan científicos, organismos y médicos diariamente. No obstante, es totalmente conveniente el aumento de investigación por parte de Estados. Y aquí una fabulosa posible aplicación de la IA a la medicina: intensos estudio e investigación de agentes patológicos, además de búsqueda de medidas, para combatir futuras enfermedades. El COVID-19 debe de servir como estimulante a la raza humana para que entre en razón.

Este tipo de inversión puede parecer extremadamente ambiciosa y difícil de llevar a cabo, pero sus costes son superados con creces por las posibles pérdidas que puede llegar a causar una pandemia, además de los fallecidos. "El hombre es el único animal que tropieza dos veces con las misma piedra".

Muchas gracias.
Javier Ruiz de Larriva, el Centro Inglés.

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #51 en: 20 Enero , 2023, 08:49:42 am »
Buenos días a todos!
Después de una gran investigación, he podido encontrar unos cuantos links bastante interesantes sobre el tema que tenemos en común.
Los links son los siguientes:
https://sitn.hms.harvard.edu/flash/2019/artificial-intelligence-in-medicine-applications-implications-and-limitations/
https://www.ibm.com/topics/artificial-intelligence-medicine
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2020.00027/fulle

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #52 en: 30 Enero , 2023, 13:25:12 pm »
Hola a todos,
Les dejo unos links que me han parecido muy útiles e interesantes sobre el tema que compartimos.

https://sitn.hms.harvard.edu/flash/2019/artificial-intelligence-in-medicine-applications-implications-and-limitations/
https://www.ibm.com/topics/artificial-intelligence-medicine

Espero que les pueda ayudar.
 

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #53 en: 22 Febrero , 2023, 01:00:40 am »
¡Hola! En este mensaje quiero hacer mención del doctor Cavadas.

Reconocido internacionalmente por los innumerables éxitos en operaciones de trasplantes y reconstrucción de elevada complejidad, el cirujano Pedro Cavadas (Valencia, 15 de noviembre de 1975) es conocido por sus operaciones 'milagro'. Pasa de una vida de fortuna y prestigio a la humildad y el altruismo, y lo deja todo para ir a operar a los más desfavorecidos del mundo.  El doctor Cavadas realiza aproximadamente 1.800 cirugías cada año para las que utiliza "los tratamientos más punteros para ofrecer solución a los pacientes rechazados de cirugía o pacientes que tienen discapacidades muy difíciles de reparar".

¿Cómo mantener un brazo vivo durante 9 días? "En marzo de 2004, después de reimplantar parte de un brazo amputado en un accidente, el doctor Cavadas y su equipo se vieron obligados a revertir la operación a causa de una infección. Para no perder el miembro, lo cosieron a la ingle del paciente, un transportista de 25 años, y lo mantuvieron unido a la femoral durante nueve días hasta que fue posible colocarlo de nuevo en su lugar. Se trató de la primera intervención de este tipo en el mundo." [Link 1] Alucinante, ¿verdad?

Citar
"Odio profundamente la mala educación, a los mentirosos y a los vagos, y creo que ser vago es la peor maldición del mundo y que quienes lo son no tienen derecho a quejarse de nada. La mejor divisa es el trabajo y el esfuerzo, que te permiten suplir lo que no te ha dado la naturaleza.

Aunque el tema de este mensaje no tenga una relación directa con la Inteligencia Artificial, quería haceros conocer el admirable carácter del doctor Cavadas. Tiene una fundación de ayuda quirúrgica en zonas remotas (Kenia, Tanzania...). "Como no hay sanidad pública, si te pones enfermo, mueres". Cavadas y su equipo médico operan gratuitamente a los habitantes de las distintas aldeas perdidas, en zonas del planeta donde no tienen la misma comodidad que nosotros. Renuncia a una vida de comodidad por ir al corazón de su oficio, la cirugía. Estoy plenamente convencido de que todos podemos aprender, no solo de su tan amplio conocimiento en el campo quirúrgico, sino también de su gran humildad y corazón.

Aquí os dejo un breve fragmento de una entrevista suya en El Hormiguero, y una entrevista en Late Motiv. Es una gran ejemplo a seguir, tanto para los que estén interesados en la medicina como para los que no.

https://youtu.be/ufM3pGALziU [Entrevista en El Hormiguero]
https://youtu.be/7FDBSwr3l6k [Entrevista Late Motiv]

https://www.20minutos.es/noticia/4808859/0/operaciones-milagro-doctor-pedro-cavadas-nueva-vida-pacientes/ [Link 1] [Más operaciones del doctor Cavadas]

Muchas gracias.
Javier Ruiz de Larriva, el Centro Inglés

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #54 en: 14 Marzo , 2023, 20:47:48 pm »
Buenas tardes a todos, espero que todo vaya bien...

Ya conocéis la gran importancia de los fármacos (medicación): proporcionan una protección completa y continua a la población. Y más en periodos de pandemia; se hacen necesarios para tratar los síntomas de los pacientes tras haber pasado la infección (dificultad para respirar, fatiga, dolores de cabeza, ansiedad, etc.), para mitigar la presión hospitalaria y evitar su saturación en repuntes, o por si surge una variante contra la que no estemos protegidos.

Sin embargo, tomemos como referencia la pandemia de la COVID-19. El coronavirus ha dejado nuestra humanidad, nuestra vulnerabilidad y nuestra interdependencia al descubierto, que no es poco. Y también nuestra capacidad de sacrificio y nuestra solidaridad, al tiempo que nos has mostrado lo que somos capaces de hacer en el plano científico cuando la necesidad aprieta. Y, aunque el trabajo de los científicos y otras instituciones ha sido indudablemente heroico, no ha sido el suficiente como para hacer frente a un virus que se ha extendido a los cuatro confines del mundo en menos de tres semanas. Los medicamentos han tardado mucho en desarrollarse. En caso de una próxima pandemia, necesitamos una manera más eficiente de producir nuevos fármacos. Entonces, me gustaría presentaros dos nuevas tecnologías muy prometedoras: el descubrimiento basado en estructuras y el cribado de alto rendimiento.

Hasta hace unas décadas, los investigadores que intentaban identificar compuestos apropiados para combatir los patógenos tenían que conformarse con una comprensión rudimentaria de las dianas (partes del virus a atacar) que buscaban. Se basaban en hipótesis y experimentaban siguiendo un método de prueba y error. Como es evidente, este método es inviable y daba lugar a resultados equívocos. Sin embargo, las tecnologías disponibles para identificar la molécula correcta han mejorado mucho en los últimos cuarenta años, con la llegada del descubrimiento basado en estructuras. Esta es una técnica que acelera el  proceso de descubrimiento de fármacos mediante el uso de información estructural, programando ordenadores para crear modelos tridimensionales de partes del virus para diseñar medicamentos que ataquen sus dianas. Se ha sido estimado que puede reducir el coste de identificación e investigación de fármacos nuevos en un 50%.

Una vez que se ha encontrado una molécula con potencial para combatir al virus en cuestión, se procede a hacer la prueba en el mundo real: juntar un compuesto con la proteína de un virus en un laboratorio y ver qué ocurre. No obstante, esto también está cambiando debido a la tecnología. Este proceso de denomina cribado de alto rendimiento o HTS, por sus siglas en inglés. Mediante el uso de robótica, software de
procesamiento/control de datos, dispositivos de manejo de líquidos y detectores sensibles, la detección de alto rendimiento permite a un investigador realizar rápidamente millones de pruebas químicas, genéticas o farmacológicas. A través de este proceso se pueden reconocer rápidamente compuestos activos, anticuerpos o genes que modulan una vía biomolecular particular. Los resultados de estos experimentos proporcionan puntos de partida para el diseño de los fármacos. Gracias a esta técnica, las empresas pueden ensayar millones de compuestos en solo unas semanas, una tarea que un equipo humano normalmente tardaría años en complementar.

Como veis, estas tecnologías facilitarían significativamente el proceso de la búsqueda de nuevos medicamentos; medicamentos que pueden salvar millones de vidas. En ambas maquinarias se utiliza, lógicamente, la Inteligencia Artificial; la robótica no puede hacer el trabajo por sí sola. Por tanto, sería una excelente decisión -por parte de gobiernos, empresarios y donantes- invertir más a menudo en el desarrollo de esta maquinaria.

Ya el proyecto Investiga está llegando a su fin, y por esto os deseo mucha suerte con los trabajos. Ha sido un gusto participar en Investiga. Muchas gracias a todos.
Javier Ruiz de Larriva, el Centro Inglés

Re:Luvia de ideas
« Respuesta #55 en: 21 Marzo , 2023, 10:38:50 am »
¡Buenos días a todos! Aquí os dejo un breve fragmento extraído de mi trabajo en el que trato la prevención de pandemias, fundamentalmente con el uso de Inteligencia Artificial. En este fragmento en concreto se explica la gran importancia de las medidas de seguridad durante una situación pandémica. Aunque no esté directamente relacionado con la IA, os lo comparto, considerando que muy recientemente pasamos por la COVID-19.

"Es destacable la implementación de medidas de seguridad [Intervenciones No Farmacológicas], que ayudan a la gente a protegerse de inmediato; por ejemplo, el uso de la mascarilla, el aforo limitado, el confinamiento, el toque de queda, los dos metros de distancia, etc. << Las INF constituyen el instrumento más importante durante los primeros días de un brote. No hacen falta horas y horas de laboratorio para dictar normas sobre el uso de mascarillas (siempre y cuando dispongamos de ellas), determinar cuándo cancelar actos públicos o limitar el aforo de los restaurantes >> - Bill Gates. Estas medidas reducen notablemente los contagios, así como la mortalidad globalmente, aplanando la curva e impidiendo que los hospitales colapsen.

Es de gran importancia hacer hincapié en el uso de las mascarillas (fundamentalmente respiradores como la KN95 y la FFP2): tal vez nunca concibamos un medio más económico y efectivo de bloquear la transmisión de algunos virus respiratorios que un trozo de un material barato con un par de tiras elásticas cosidas a los lados. Necesitamos campañas para promover su uso responsable entre la población. También quisiera recalcar la relevancia de una buena ventilación y flujo de aire: cuando exhalamos, expulsamos microscópicas gotas de saliva y mucosidad (gotículas y aerosoles) que se mantienen en el entorno. Todo aquel que pueda debería instalar filtros de aire; sino, que abra las ventanas. Y, por último, señalar la utilidad del confinamiento, así como del cierre de establecimientos que no sean de primera necesidad: aunque la economía se resintió cuando se cerraron los negocios, realmente se habría visto más perjudicada si se hubiera permitido que el virus campara a sus anchas y matara a millones de personas más. Lo que hay que considerar es que estas medidas son muy poco costosas y mucho más efectivas que cualquiera de las vacunas o fármacos con los que contemos en la actualidad. Las INF pueden marcar la diferencia entre un brote y una pandemia. "

Ya ha acabado el periodo de la elaboración de trabajos, y por esto quisiera hacer unas últimas aportaciones antes de despedirnos. Espero que os haya parecido interesante el fragmento que os adjunto arriba. ¡Muchas gracias!
Javier Ruiz de Larriva, el Centro Inglés