Hola a todos ¡Muy interesante el tema!
Quizás en vuestro centro tengáis acceso a la colección de libros del CSIC "Qué sabemos de". En dicha colección hay un libro muy interesante "Los riesgos de la nanotecnología" que está escrito por la Dra. Marta Bermejo y un servidor (por eso el libro es muy interesante, claro,

).
Más en serio. Este tema es fundamental. La nanotecnología por un lado ofrece soluciones y por otro puede ser perjudicial. Lo mismo que ocurre con el automovil. Por un lado facilita la movilidad, el turismo, el intercambio de mercancias y personas, pero por otro es responsable directo de más de un millón de personas cada año. Sí, de un millón de personas. En nuestro sistema socioeconómico, se guste o no, se hace siempre un balance entre los beneficios y los perjuicios, y se intentan maximizar los primeros a la vez que minimizar los últimos. Minimizar riesgos se logra: (i) conociendo a lo que nos enfrentamos, (ii) determinar cómo proceder (prohibición, regulación, información, educación), (iii) vigilar que lo acordado entre las partes (gobiernos, productores, consumidores, sociedad) se cumple.
La nanotecnología no puede escapar de los controles (al menos en Europa) y por eso existe toda una rama "nano-eco-toxicología" para estudiar qué pasa con los nanomateriales que llegan al medioambiente, cómo llegan, qué pasa si se ingieren en algún punto de las cadenas alimenticias, etc. Además, el conocimiento acumulado va dando lugar a regulación diversa que poco a poco se va construyendo. Para algunos este proceso es lento y para otros está siendo rápido, pero en cualquier caso hay que seguir con el mismo.
Un saludo
Pedro