¡Hola a tod@s!
Investigando sobre la sombra digital, he encontrado una noticia de un suceso de 2006 que puede servirnos para hablar acerca de sus implicaciones éticas.
El caso es que, en 2006, un proveedor de Internet llamado AOL hizo públicas 20 millones de consultas de búsqueda de sus clientes, con el propósito de beneficiar a los investigadores académicos. La compañía creía que esos datos no contenían información personal y que, por tanto, su publicación no resultaría perjudicial para sus clientes, mientras sería de utilidad para muchos investigadores.
Sin embargo, tres días después, la compañía se percató de que dichos datos sí que contenían información personal, que, de hecho, podían rastrearse para identificar a gente real. Esto último le ocurrió a Thelma Arnold, una cliente de 60 años que vivía en Georgia. Toda su lista de búsqueda se hizo pública, incluyendo consultas como "dedos entumecidos" o "solteros de sesenta años", entre otros, y los periodistas del New York Times rastrearon los datos hasta llegar a ella.
Thelma Arnold se sorprendió mucho al saber lo ocurrido, puesto que desconocía que AOL estuviera recopilando su registro de búqueda, y se vio afectada por la publicación de sus datos, que delataban sus problemas personales. AOL eliminó los datos, pero fueron redistristribuidos, e incluso hoy en día pueden encontrarse en sitios espejo.
De esta forma, la publicación de unos datos "carentes de información personal" condujeron a una persona real. Lo sucedido enseña cuánto revelamos sobre nosotros mismos sin darnos cuenta, y el riesgo que puede traerles a las compañías la publicación de esos datos.
Os dejo aquí el enlace de la noticia publicada en 2006 por el New York Times, por si queréis leer más acerca de lo ocurrido:
https://www.nytimes.com/2006/08/09/technology/09aol.htmlA continuación os planteo algunas preguntas, a fin de poder discutir lo ocurrido entre todos:
¿creéis que es ético recopilar esa clase de datos sin que sus usuarios sean conscientes? ¿qué formas se os ocurren de hacer que seamos conscientes de los datos que cedemos? ¿qué otros problemas podrían haber ocurrido dada la publicación de información personal de los usuarios? (p.e. suplantación de identidad, phising...)¡Tengo ganas de leer vuestras respuestas!
Un saludo,
Uxue Arrilucea